Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

A. Bauleo: Dos ensayos sobre el grupo


(Enlace al pie del texto para descargar este archivo)

 

Dos ensayos sobre el grupo (*)

Armando Bauleo


A) Sobre la Concepción Operativa

De tanto en tanto se hace necesario, una vez más, aclarar en torno de la Concepción Operativa de Grupo. Desde un inicio la versión de grupo Operativo contenía la sugerencia de organizar un campo disciplinario -la Psicología Social (analítica)- que tuviese como objeto de estudio el grupo.

Por el otro lado las características del objeto (estructura grupal que opera sobre una Tarea) arrastra elementos sociales y elementos psíquicos que obligan a que aquella Psicología Social tenga como trasfondo necesario una articulación metodológica de Psicoanálisis y marxismo.

Esquematizamos los puntos centrales del problema para señalar lo que está en juego en el pasaje del Psicoanálisis a la Psicología Social (1).

Dicho pasaje requiere, podríamos decir, una fuerte elaboración de tres complejos problemáticos que, aunque se engloban, tienen cierta autonomía. Esos complejos son el objeto, los límites del campo del conocimiento sobre ese objeto y la identidad de quien trabaja en el campo grupal.

Por otra vertiente, podemos observar que la introducción de un operar (como actividad y mecanismo fundante de una estructura grupal) y de la tarea (como elemento de finalidad que por recurrencia se transforma en causalidad, y que funciona como soporte de la constitución de un grupo) rompe la concepción solamente psicoanalítica de los grupos. 

Reconocemos el parentesco con la Escuela Inglesa (Bion—Ezriel) (actualmente la Escuela Francesa intenta imitarla) pero es una interpretación psicoanalítica de los grupos, en tanto nuestro objetivo es una interpretación Psicosocial (analítica) del fenómeno grupal.

A  su vez, las ideas de grupo operativo contenían una cierta conceptualización sobre el vínculo. Este aparecía, como elemento mínimo de interrelación, de relación yo-otro, de identidad-alteridad.

El vínculo, como noción, intentaba señalar la relación que el sujeto establece con sí mismo y con el mundo circundante.

Ahora bien esta teoría del vínculo abre (o abría) dos líneas posibles. La primera sería el camino hacia una Psicología Fenomenológica Existencial (que se engancha con Lagache 1949) del hombre en situación; la segunda, una psicología social que estudia lo grupal. En esta segunda posición lo vincular sería la estructura objetal interna del sujeto, especie de grupo interno organizado en el transcurso de su vida, mediante un juego proyectivo-introyectivo, organizador originario de la mutua representación interna que es lo que los integrantes tendrán una vez constituido el grupo.

Esto nos lleva al ámbito de la relación de Grupo Interno-Grupo Externo (actual) que ocupa gran parte de la latencia grupal, estructura esta última cuyos efectos observamos en la emergencia. La interpretación de estos emergentes, productos de los movimientos latentes del grupo, provocará la introducción de un elemento informativo en los canales de comunicación del grupo. Es decir, la relación entre Grupo Interno y Grupo Externo (actual) se efectúa en forma latente, y sus ajustes respectivos aparecerán en formas comportamentales o verbales (emergentes) que serán interpretados. La introducción de esta información hace nuevamente reorganizarse a la estructura.

B) Las circunstancias de la transición

Si tuviese que efectuar un relato lo denominaría "El espejismo (imaginario) Grupal". Comenzaría diciendo que en el desierto de las relaciones interpersonales nos encontramos con un oasis. ¿Realidad o Ilusión?. ¿Exterioridad o proyección subjetiva?.
Nos acercamos tratando de captar ese espacio intermedio, en el cual suceden los fenómenos transicionales, y en el cual el grupo es la figura tensionada por una realidad sociológica y una realidad psíquica.

Ahora, circunstancias de la transición, ¿por qué?. Observemos detenidamente. Los intervinientes en una situación grupal son sujetos que realizarán una experiencia en determinado lugar, y en cierto tiempo. Podemos vislumbrar, antes de comenzar un grupo, un doble registro de elementos, aquellos que pertenecen a la historia de los sujetos, y estos otros que provienen del ámbito socio-cultural.

Esta doble línea de elementos, una vez establecido el setting, se pondrán en movimiento para constituir la estructura grupal y para operar sobre el tema.
Cuando decimos que el grupo es el intermediario, la mediación, entre sujeto y sociedad estamos señalando la posición de la figura grupal. Aquella doble fila de elementos pertenecientes a la subjetividad y a lo social se entrecruzan y mezclan en lo grupal.

Avecinándonos a esta figura vemos que ella ocupa ese espacio intermedio de Winnicott, no pertenece ni al mundo subjetivo ni al mundo objetivo. Es la zona intermedia, ni adentro ni afuera. Dice Winnicott: “Estudio la sustancia de la ilusión....". "Podemos compartir una experiencia ilusoria ...", luego "Esta es una raíz natural del agrupamiento entro los seres humanos”.

En algún espacio teníamos que preguntarnos por la intersubjetividad, por las relaciones de identidad-alteridad, por la diferenciación yo-no yo, por la serialidad-grupalidad, por la vinculación del uno y del múltiple. Los pasajes y diferenciaciones entre masa y grupo, son señaladas por todos los autores. Podíamos decir que la era de las masas de Le Bon actualmente se ha transformado en la mayoría silenciosa de Baudrillard, masas que aparecen como informes, como vacío no social no político, en pleno proceso de implosión.

En otra vertiente podemos decir que la definición clásica decía que estructura es todo sistema de relaciones.  Así visto el grupo aparece como eso, como un sistema de relaciones, con diferentes status de codificación y de inscripción.

Pero estos caracteres de codificación y de inscripción derivan del funcionamiento del proceso grupal. Aquella estructura, en realidad, se desenvuelve en un proceso que solo una lógica dialéctica puede comprender.

Nuevamente discusión de lógica analítica o dialéctica para resolver esas cuestiones grupales. Nuevamente problemas del conocimiento del Objeto. Si retornamos a la intersubjetividad la pregunta giraría alrededor de las posibilidades, en las circunstancias transicionales, de la comunicación. La porosidad entre subjetividad e intersubjetividad, estará en las funciones alternantes y contradictorias de lo real y de lo fantástico.

Abrimos otras cuestiones del funcionamiento de la estructura grupal, y ahora en términos de Producción-distribución—consumo—cambio. Si estas cuatro instancias se establecen sea al nivel manifiesto hablado o del intercambio afectivo, se puede entrever un discurso de economía psicosexual interesante en sus derivaciones. No podemos dejar de señalar que cada uno de estos elementos del circuito tiene una doble acción, sea hacia el interior del grupo sea hacia el exterior del mismo. Las reglas de funcionamiento del grupo indicarán el quantum hacia adentro o hacia afuera de sus respectivos funcionamientos. Utilizando en diferentes niveles de inscripción los términos de Producción—Distribución—Consumo-Cambio, se pueden obtener modelos en el circuito de las relaciones interpersonales, con los intercambios que en estos últimos pueden darse.

A su vez estos elementos se vinculan con la operatividad. Que todo grupo opera sobre un tema, connota las posibilidades que tiene de girar dicho tema, de apropiarse de él, de exprimirlo, de utilizarlo como medio de información, de redimensionarlo al interno y al externo de la estructura grupal.

El grupo opera estableciendo grados de producción, operatividad que no significa eficacia sino un paso más en el uso del objeto. Como diría Winnicott tomamos contacto con "la primera posesión".

Por último, debemos también indicar que luego de transcurrido el momento de la transición la experiencia vivida en grupo es un momento que resta como objeto (el objeto interno es posterior a la experiencia).

Las circunstancias pasadas realmente (momento exterior a los sujetos) son estímulos para configurar fantasmas (pasaje del Esquema Referencial Primario al Esquema Referencial Secundario).

(*) Venecia, 1980. Publicado en italiano "Due saggi sul gruppo" en Verso una psicologia sociale analitica, A. Bauleo, compilador, Ed. CIR, Bologna, 1983.

(1) Así se llama el libro de E. Pichon-Rivière


Para descargar este fichero, haga clic en el enlace abajo. O si prefiere guardarlo, haga clic derecho sobre el enlace y elija "Guardar destino como..."

Dos ensayos sobre el grupo

 

Volver a Hemeroteca